viernes, 18 de octubre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
martes, 15 de octubre de 2013
LA DAMA DE LAS NIEVES [CLAMP]
Título Original: Shirahime-Syo
Autor: CLAMP
Demografía: Shojo
Género: Mitología, folklore
Tomos: 1
Fecha de Publicación: 1992
País: Japón
Editorial: Kadokawa Shoten
Editorial en España: Norma Editorial
- Breve Sinopsis
Una antigua leyenda cuenta que los viajeros que se pierden en la montaña en pleno invierno, se encuentran con la Diosa de la Nieve, cuyas lágrimas caen en forma de nieve. Se tratan de tres historias cortas que explican la visión de las autoras de la figura mitológica de Yuki-onna (literalmente, "mujer de nieve"), un yokai que forma parte del folklore japonés.
- Mi Opinión

Siempre fui muy ajeno en cuanto a gustos al estilo de las CLAMP, a pesar de que lo conocía perfectamente desde hace años (no es que sean un estudio de cómics underground precisamente), y, de hecho, algunos de sus mangas (o animes basados en sus mangas) formaron parte de mi juventud, adolescencia o como queráis llamarlo. Bueno, el caso es que hace tiempo que me recomendaron este tomo por ser un poco alejado de ese estilo estético que suelen desplegar en sus historietas. Y la verdad es que no falta razón a esta afirmación. Como he dicho, no soy muy asiduo a las obras de estas buenas mujeres, por lo que puede que se me escapen mil cosas o que lo que diga ahora no sea verdad, pero me ha parecido un manga bastante distinto en cuando a estética a lo que conozco de el
las e identifico como su estilo (Cardcaptor Sakura, Tsubasa, Chobits, Tokyo Babylon, etc).
El caso es que visualmente me ha parecido espectacular. Un estilo de dibujo bastante bonito para unas historias preciosas. La forma de narrarlas tiene un efecto incluso poético y se leen deprisa. La única pega que le encuentro es que, como siempre que me suelo enfrentar a un tomo único de estas características, la historia se me ha hecho tremendamente corta. O las historias, mejor dicho. Porque es más de una. El caso es que creo que a un concepto tan bonito se le podría haber sacado mucho más jugo, sobre todo en base a un estilo de dibujo tan bueno como éste a nivel artístico. Por lo demás, ninguna queja. Lectura recomendada.
martes, 8 de octubre de 2013
DIARIO GATUNO [Junji Ito]
Autor: Junji Ito
Demografía: Seinen
Género: Comedia, autobiográfico
Tomos: 1
Fecha de Publicación: ?
País: Japón
Editorial: ?
Editorial en España: Ediciones Tomodomo
- Breve Sinopsis
Junji y su novia se trasladan a vivir juntos a una nueva casa, cuando ésta decide adoptar al gato de sus padres, llamado Yon. Para proporcionarle al pequeño Yon compañía, la novia de Junji decide adoptar otro gato, al que llama Muu. Junji se muestra reticente a convivir con dos gatos en casa, ya que nunca antes había tenido gato, por lo que se producen en la convivencia cómicas situaciones.
- Mi Opinión

La verdad es que lo cogí sin ninguna expectativa previa, más bien con ánimo curioso para ver cómo se desenvolvía un autor fuera de su terreno natural, así que tampoco puedo decir que me siento decepcionado ante este manga. Como ya sabréis, Junji Ito se hizo famoso en el campo del cómic de terror, del que es considerado un genio y un gran exponente en el país nipón, por lo que sentía cierta curiosidad por saber cómo se desenvolvería en un género tan radicalmente opuesto como lo es la comedia...
...Y se nota que no es su estilo. Personalmente, no me ha gustado. Se trata de un diario personal de Ito sobre su convivencia con estos dos animales que debería generar situaciones cómicas, pero no he encontrado exactamente el punto de humor a la inmensa mayoría de las situaciones que se dan, y además tiene un cierre bastante descafeinado, aunque tampoco es un problema viendo que sus capítulos no siguen tampoco una trama, digamos, firme. Manga muy prescindible, la verdad.
Es mejor seguir recordando a Junji Ito como el maestro del terror que es y por haber creado obras maestras del género como Uzumaki, Gyo o Tommie. Aunque también entiendo que todo artista tiene ganas, de vez en cuando, de escribir algo diferente, aunque sea una obra tan chorra como ésta.
BLACKSAD [Guarnido - Canales]
Autor: Juanjo Guarnido (dibujo), Díaz Canales (guión)
Género: Policíaco, serie negra
Números: 5 (en curso)
Fecha de Publicación: 2000 - ?
País: Francia
Editorial: Dragaud
Editorial en España: Norma Editorial
- Breve Sinopsis
Blacksad es una serie de volúmenes autoconclusivos que cuenta las aventuras del detective privado John Blacksad, quien se dedica a investigar crímenes o asuntos derivados de desapariciones por encargo. Cada uno de los cuatro volúmenes que hay publicados hasta el día de hoy cuenta una historia distinta y parcialmente independiente.
- Mi Opinión
Antes que nada, hay que aclarar que, aunque ambos autores sean españoles, el cómic en origen fue publicado en francés para la editorial Dragaud y siguiendo los patrones estilísticos de la tradición franco-belga, por lo que Blacksad no es una serie española a pesar de la nacionalidad de sus dos autores. Ante el creciente éxito, la española Norma Editorial decidió traer la obra de estos dos artistas patrios a nuestro país.

No se me ocurre realmente ningún aspecto o matiz negativo del que advertiros. Las historias son rápidas, se digieren muy fácilmente y pueden llegar a ser bastante adictivas. Entiendo que para algunos, el hecho de que los personajes sean animales constituya un inconveniente, algo que respeto, pero no comparto. Por lo demás, si te gustan las historias de serie negra años 50, no descartes echarle un ojo a Blacksad.
lunes, 30 de septiembre de 2013
BILLY BAT [Naoki Urasawa]
Título Original: Billy Bat
Autor: Naoki Urasawa
Demografía: Seinen
Género: Misterio, metamanga, thriller.
Tomos: 12 en Japón; 9 en España (en curso)
Fecha de Publicación: 2008-?
País: Japón
Editorial: Kodansha
Editorial en España: Planeta DeAgostini
- Breve Sinopsis:
Kevin Yamagata es un dibujante de cómics americano con ascendencia japonesa que trabaja en su tebeo de éxito "Billy Bat" para la editorial Marble Comics. Una noche, unos agentes federales irrumpen en su estudio con la intención de investigar y vigilar a un supuesto espía soviético que reside en el bloque de enfrente. Uno de ellos, hojeando el trabajo de Kevin, recuerda que en Japón existe otro personaje de cómic idéntico a Billy Bat, por lo que advierte a Yamagata de que podría tratarse de un plagio. Yamagata, en cuya familia hubo un caso bastante doloroso de plagio, decide viajar a Japón para visitar al autor de dicho personaje con la intención de pedirle permiso para seguir utilizándolo para seguir la serialización de Billy Bat en Estados Unidos. Allí se da cuenta de que el personaje, un murciélago con aspecto antropomórfico, En Japón, de repente, se ve implicado en una trama de asesinatos y crímenes que tienen como origen un extraño pergamino medieval, desembocando todas las piezas en una figura mística y sobrenatural de un murciélago idéntico a su personaje de cómic. ¿Qué es exactamente ese murciélago?
- Mi Opinión
Al principio, cuando lees el primer capítulo de Billy Bat, lo primero que cabe esperar es un sentimiento mezclado entre confusión y sorpresa, pero después, cuando entras verdaderamente en materia, te das cuenta de que no es más que un manga con los mismos elementos y la misma fórmula que le lleva funcionando al autor desde "Monster" y esto no es otra cosa que más genialidad de Naoki Urasawa. Y esos elementos no son otros que los clásicos en su obra: un protagonista joven, de fuertes convicciones morales y de aspecto normal y mundano que se ve de repente envuelto en una situación peligrosa, que requiere de su valor y determinación, y a la que, ni mucho menos, está acostumbrado. Una vez sentadas las bases típicas típicas Urasawa, tenemos una historia bastante experimental en estructura. Primero, lo que se conoce como "metacómic" o, en este caso, "metamanga", esto es: un cómic dentro de otro cómic, lo cual es harto interesante y le da mucha personalidad propia a la obra. Y segundo, la forma de narración tan aparentemente caótica que presenta, con continuos cambios de registro exigidos por flashbacks y flashforwards, amén de los saltos espaciales que se pueden observar a lo largo de la historia. Esto hace, verdaderamente, que cueste al principio entrar en la historia y que cree la sensación en los primeros tomos de no saber exactamente hacia dónde quiere Urasawa llevar el desarrollo de la misma.
Aparte de todo lo dicho, algo que me ha gustado mucho de la obra es la ambientación que tiene en el Japón ocupado de los años 50 o la América de finales de los 60, amén de la inclusión de personajes y hechos históricos dentro de la trama y el pequeño universo creado por Urasawa para la misma, así como las referencias culturales a iconos occidentales de la época, rayando incluso la parodia en muchas de las mismas. Para mi gusto personal, son aspectos que le hacen ganar muchísimos enteros a una obra que, si bien tampoco creo que vaya a ser lo mejor de Urasawa, mantiene el nivel maestro al que nos tiene a todos acostumbrados.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
PYONGYANG [Guy Delisle]
Título Original: Pyongyang: A Journey in North Korea
Autor: Guy Delisle
Género: Documental, periodístico
Números: 1
Fecha de Publicación: 2004
País: Canadá
Editorial: Drawn and Quarterly
Editorial en España: Astiberri
- Breve Sinopsis
Este no es más que un cómic estructurado a modo de un simple diario de viaje, por lo que no tiene trama en sí, entendida como una sucesión de acontecimientos. Simplemente se nos presenta al propio autor viajando a Corea del Norte para trabajar en un estudio de animación y se nos relata lo que él supuestamente vio allí.
- Mi Opinión

Como cómic documental deja un poco que desear, aunque sí que es cierto que presenta unas pinceladas generales que podrían resultar muy instructivas para saber la situación del país. No obstante, como digo, como cómic documental no tiene absolutamente nada que le haga destacar sobre otros cientos de documentales que se han hecho en Occidente acerca de Corea del Norte, pues cae en muchos tópicos, en mi opinión, de manera bastante errónea y falla estrepitosamente en dar una imagen más limpia acerca de Pyongyang y sin juicios ideológicos (a los que no me voy a referir) u oficialistas.
Otro aspecto "negativo" (entre comillas, porque yo realmente no lo considero tal) es el hecho de que la estructura y la forma de narrar pueda resultar pesada para el lector medio de cómic que no esté demasiado acostumbrado a tebeos escritos en este tono tan periodístico, puesto que no existe narración entendida como una sucesión de acontecimientos como tal, sino que es un simple diario de viaje hecho cómic, en el que realmente las viñetas lo único que hacen es ilustrar el texto, puesto que existe muy poco diálogo.
En definitiva, a mi personalmente no me ha gustado en exceso, puesto que no aporta nada nuevo, ni siquiera como visión personal, a lo que se nos vende como Corea del Norte en occidente. Demasiado oficialista para mi gusto. De todas formas recomiendo su lectura igual que recomiendo cualquier documental o cualquier texto acerca del tema, ya que, en estos casos, siempre es mejor ver y leer cuanto más mejor para formarse una opinión personal al margen del pensamiento oficial a este lado del mundo. Pero ya os digo que, si ya os habéis molestado en investigar lo suficiente acerca del país, este cómic no os va a aportar demasiado ya que, como suele pasar, se queda sólo en la superficie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)