miércoles, 31 de julio de 2013

Festival Internacional de Cómic Europeo de Úbeda y Baeza (17-20 de octubre 2013)


Actualizo para darle difusión a este más que interesante acto dedicado al mundo del cómic que se dará lugar en las ciudades de Úbeda y Baeza en el mes de octubre.

Dado que será el primer gran evento dedicado al cómic que tenemos en la provincia de Jaén desde la caída del Salón del Manga de Jaén hace unos años, veo conveniente que podamos apoyar esta iniciativa y, desde este blog, busco humildemente hacerle promoción dentro de mis escasas posibilidades como amante y aficionado al cómic.

El Festival Internacional de Cómic Europeo se celebra entre los días 17 y 20 de octubre de este año, en las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza. Como es obvio, este evento contará con contenidos acerca de la producción europea del Noveno Arte, y se darán cita tanto autores como editoriales, así como personajes de la industria. Las editoriales participantes son: Eek Studios, Norma Editorial, Dolmen Editorial y EDT.

- Obras participantes en los premios:

- Les Chroniques de Legion - Fabien Nury - Glénat France
- El Manuscrito Saknussemm - Chesus Calvo - GP Ediciones
- Atar Gull - Fabien Nury - Dibbuks
- La Casa de los Susurros - David Muñoz - Dolmen Editorial
- Saputo - Daniel Viñuales - GP Ediciones
- Marieta - Nob - Dibbuks
- Hector Umbra - Uli Oesterle - Dibbuks
- Girls in White - German Mora - Eek! Studio
- La Piel del Oso - Zidrou/Oriol - Norma Editorial
- Ardalén - Miguelanxo Prado - Norma Editorial
- El Cabezón Oscuro - Enrique V. Vegas - Dolmen Editorial
- El Misterio del Capitán Nemo - Gabella - Dolmen Editorial
- Adrea Hojarasca - Álex López - Dolmen Editorial
- Aurore - Enrique Fernández - Norma Editorial
- El Albino - Enrique Sánchez - EDT

De momento, esto es todo. Iremos actualizando la información conforme la vayamos teniendo.

Gracias por leerme a los cuatro gatos que entran, nos seguimos leyendo por Twitter y espero veros también en este festival.

sábado, 13 de julio de 2013

Will Eisner y el Nueva York de la Gran Depresión

Hacía tiempo que servidor quería introducirse en la obra del que, sin duda, es uno de los grandes autores de toda la historia del cómic mundial como lo es Will Eisner, uno de los principales ideólogos del género de la novela gráfica a finales de los años 70 y grande influencia en autores como Frank Miller, que han supuesto una revolución en el panorama comiquero de los últimos 30 años.

Es conocida por aquellos que me conocen mi gran afición a los cómics de corte histórico o social, e incluso con tintes biográficos. Pues bien, es por ello que decidí empezar a conocer al genio de Eisner a través de tres de sus novelas gráficas más conocidas y que conforman una trilogía temática: "Contrato con Dios", "Afán de Vida" y "Avenida Dropsie". Las tres obras, en mayor medida, están ambientadas en el período de la Gran Depresión, que comprende mayormente la década de los años 30 y que supuso un período de antesala para la II Guerra Mundial.

Pero, para entender mejor las reseñas que os serviré a continuación de las tres obras, conviene situar a quienes me lean en el contexto político y social en el que nos movemos.

- EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

EE.UU. daba la bienvenida al Período de Entreguerras (1919-1939) con una década de prosperidad conocida popularmente como "Los Felices Años 20", en los que el florecimiento de empresas, la cultura popular, los deportes, el jazz y el "charlestón" inundaban las vidas de muchos norteamericanos que vivieron la década como una época plena de oportunidades, libertad individual y plena esperanza y que vino después de que los estadounidenses ganaran por primera (y hasta ahora definitiva) vez su estatus como primera potencia mundial tras la desintegración de Austría-Hungría y el Imperio Alemán y la pérdida de la hegemonía económica del Reino Unido y las potencias del Viejo Continente, que se vieron sumergidas en una época de profunda crisis y desesperación. Pero también era la época de la ley seca, el período en el que aumentó considerablemente la criminalidad y afloraron las mafias de los suburbios de ciudades como Nueva York.

El contraste entre los Felices Años 20 y la Gran Depresión
Pero la burbuja norteamericana pronto estalló. Su errática política mercantil con Europa, la cuantía de los préstamos para la reconstrucción de los países tras la I Guerra Mundial y la alta especulación en Bolsa (muy a grosso modo y de forma bastante burda) dieron al traste con el Sueño Americano sumiendo al país y al resto del mundo occidental en el más profundo caos económico con el famoso Crack del 29, que inauguró la negra época de la Gran Depresión que, como digo, no sólo afectaba a los EE.UU., sino que también arrastró al resto de países de Occidente que se adscribían a las doctrinas del capitalismo industrial, en donde los norteamericanos impusieron sus propias exportaciones y establecieron relaciones comerciales con sus empresas.

El Crack hizo de forma indirecta (y que me perdonen los economistas por la más que probable falta de rigor por mi parte) que subiera la inflación, lo cual redujo el consumo y destruyó numerosas empresas, hasta el punto de que los niveles de paro y podredumbre en los EE.UU. se vieron desbordados hasta índices insoportables para cualquier población, que se amontonaba en modestos tents de suburbio y sobrevivían con trabajos chapuza que les reportaban unos cuantos centavos la hora. El hambre y las malas condiciones de vida se generalizaron mientras llegaba al país una enorme cantidad de personas procedentes de Europa...

- LA LLEGADA DE EUROPEOS

La inmigración de italianos a Nueva York, explicada en esta viñeta a página completa en "Afán de Vida"


La llegada de inmigración europea durante los Felices Años 20 y la Gran Depresión, sobre todo italianos que huían de la crisis de la posguerra, no facilitó para nada las cosas. A la transmisión de enfermedades ligadas a las pésimas condiciones de vida, se unió otro problema asociado: la criminalidad. La aplicación de la Ley Seca, que prohibía el consumo de alcohol, ligada al paro y la pobreza puso en bandeja el caldo de cultivo para que se disparara la criminalidad durante los años 20. Tampoco se pudo hacer frente a la nueva demanda de empleo que suponía el aumento de población extranjera, lo que supuso que EE.UU. pusieran férreos controles migratorios durante la segunda mitad de la década de los 20. A todo este flujo italiano, en los 30, se unió un flujo aún mayor de judíos que decidieron refugiarse en América tras el ascenso de Hitler y los nazis al poder.

- CONTRATO CON DIOS



Contrato con Dios es la primera obra de las tres que vamos a reseñar en este artículo. Se trata de una antología de cuatro historias cortas que giran alrededor de la vida de varios personajes de origen judío en los modestos tenement neoyorquinos. Realismo social, melodrama y un reflejo fiel e histórico sobre la vida en la Avenida Dropsie, en el barrio del Bronx, es lo que el lector se va a encontrar en esta obra. De la decepción religiosa al alcoholismo o el abuso sexual. Todo con el aura de la pobreza y oscuridad de los tristes y duros años de la Gran Depresión.

Viñeta de Contrato con Dios



Narrativamente, Contrato con Dios es dinámico y rápido, con lineas de narración simples y directas (por supuesto, ayuda a esta percepción el hecho de que se trata de una compilación de historias cortas sin relación argumentativa entre sí salvando la temática) pero con todo lo necesario para poner al lector en el lugar de los protagonistas de cada una de las historias. Melodrama, sentimentalismo, realismo social e histórico, y además, con un dibujo de muy alto gusto estético y artístico. Lo que se puede esperar de una obra maestra que venga de un maestro del arte del cómic.








- AFÁN DE VIDA




Probablemente, la que más me ha gustado de las tres. De nuevo, Eisner nos coloca en los años 30 y con un judío como protagonista: Jacob Shatarkah, carpintero que se queda sin trabajo tras cinco años reformando una sinagoga en el Bronx. Tras perder su trabajo, pierde también la ilusión por vivir y se plantea varias cuestiones que tienen inexorablemente que ver con la voluntad y el afán por la vida, estableciendo Eisner a través del propio personaje la metáfora a través de la vida de una, a simple vista, sencilla e insignificante cucaracha.

Aquí es donde de forma más clara y directa se ve reflejado el contexto histórico y social en que Eisner ambienta sus historias, con explicaciones precisas acerca del Crack del 29, la inmigración italiana y el posterior nacimiento de las mafias durante los Felices Años 20 y la llegada de judíos que buscaban refugio en Estados Unidos tras el ascenso de los nazis al poder en Alemania. También los conflictos morales y religiosos que comportan la convivencia en un barrio multicultural y de inmigrantes, todo ordenado con la magnífica narración y el dibujo excepcional de Will Eisner.

- AVENIDA DROPSIE



En contraste con los dos anteriores, Avenida Dropsie no está ambientada en ninguna época en concreto, sino que es una radiografía cronológica de la historia de la Avenida Dropsie, el barrio en el que está ambientada toda esta trilogía. Aquí viene reflejada toda la problemática que la sociedad estadounidense ha tenido que resolver a lo largo de su historia: los conflictos interétnicos, los períodos de guerras, los Felices Años 20 y el contrabando de alcohol, la inmigración masiva europea, el Crack del 29...

Cierto es que es interesante, por ver la evolución histórica de un barrio que una vez fue adinerado y próspero en su camino en convertirse poco menos que en parte de la marginalidad de la gran Nueva York del siglo XX, pero opinio que la narración podría ser incluso más dinámica de lo que se muestra, a pesar de que el ritmo es alto. Como punto positivo, decir que a pesar de que los personajes y acontecimientos son muchos y muy numerosos, todo está perfectamente ordenado, escalonado y explicado, de forma que es muy complicado que el lector se pierda en algún detalle.

Puede que alguno de vosotros me quiera matar, pero creo que es la obra que menos me gusta de estas tres por el motivo de que quizás se me hizo demasiada larga, pero de todas formas, me parece una obra más que recomendable.

------

Y hasta aquí llega este modesto y aficionado análisis de esta trilogía del genio Will Eisner. Espero que hayáis disfrutado y aprendido con su lectura. Si tenéis alguna inquietud o pregunta, os recuerdo que me podéis seguir en Twitter o dejarme una pregunta en Ask.fm (KrakenJaen).

¡Gracias!

viernes, 14 de junio de 2013

NEMESIS [Mark Millar - Steve McNiven]




Título Original: Nemesis
Autor: Mark Millar (guión); Steve McNiven (dibujo)
Género: Superhéroes, acción, negro.
Números: 4
Fecha de Publicación: 2010
País: Estados Unidos
Editorial: Icon Comics-Marvel Comics
Editorial en España: Panini Cómics

- Breve Sinopsis

Nemesis es un criminal que se dedica a asesinar de forma muy estudiada y retorcida a reconocidos policías en el mundo por mera diversión. Después de haber provocado un buen reguero de muertes por Asia, el asesino centra su atención en los Estados Unidos, en el Jefe de Policía de Washington DC, Blake Morrow, quien aparentemente, fue el responsable de la detención y posterior muerte de sus padres. Nemesis desafía a Morrow con una nota en la que le dice que será asesinado en la medianoche del 12 de marzo. Comienza entonces un duelo sin cuartel entre ambos.

- Mi Opinión

Este cómic parte de una premisa simple y que ya se ha visto otras muchas veces: ¿qué pasaría si Batman fuese un maniático criminal? Las comparaciones con Batman son inevitables, y es que se nota a la legua que el Caballero Oscuro fue la principal referencia de inspiración que el amigo Millar usó para crear a su antihéroe de blanco (color que le hace ganar en impacto visual, todo sea dicho).

El caso es que como tebeo entretenido está muy bien a pesar de que, en mi opinión, la historia podría haberle dado para más y, sinceramente, hay que reconocer que este cómic no es el adalid de la originalidad ni la quintaesencia del género de superhéroes. Pero seamos justos, la acción es trepidante y las hostias molan, por lo que cumple sobradamente con su objetivo primordial: entretener. Y, al contrario que suele pasar en otros cómics americanos del género, tanto el trazo de dibujo como el entintado tienen un acabado muy natural, que contribuye de forma fantástica al pretendido impacto visual del que la obra está dotada.

Lo positivo: Exactamente esto que acabo de decir: un dibujo muy bien acabado y una historia de acción negra, trepidante y que entretiene al máximo.
Como aspecto negativo, destaco el hecho de que es demasiado corto; 4 níumeros a razón de 30 páginas de media por cada uno se le hace demasiado corto al lector, y, por consiguiente, la relación de inversión/tiempo de disfrute no es para nada equilibrada y, siendo una obra que engancha de esta manera y dada la premisa sobre la que se sostiene, opino que podría haber dado bastante más de sí que una simple miniserie.

domingo, 19 de mayo de 2013

SOLANIN [Inio Asano]



Título Original: Soranin 
Autor: Inio Asano
Demografía: Seinen
Género: Drama, Romance, Slice of Life
Tomos: 2
Fecha de Publicación: 2005-2006
País: Japón
Editorial: Shogakukan
Editorial en España: Norma Editorial

- Breve Sinopsis

Meiko y Taneda son una pareja de novios que viven en un modesto apartamento de Tokio y hace poco que se acaban de licenciar en la universidad. Meiko trabaja a tiempo completo como asistente de oficina, mientras que Taneda sólo pudo encontrar un trabajo a tiempo parcial como diseñador gráfico, por lo que la pareja vive, básicamente, del salario que trae Meiko a casa. Un día, Meiko decide que no está satisfecha con su vida, por lo que, en un volunto, decide renunciar a su empleo. Tras esta acción, Meiko empieza también a cuestionar la felicidad de su novio, al que empuja a reunir a su antiguo grupo de rock de la universidad y volcarse en su vida como músico.

- Mi Opinión

A pesar de que, por el planteamiento, pueda resultar una historia más de superación personal, de lucha por conseguir los sueños, etc, lo cierto es que nos encontramos ante todo lo contrario: un auténtico drama. Un drama en el que se nos enseña que se puede triunfar, pero que también el fracaso y la angustia son igualmente probables. Un drama real, sin embargo; la vida real, al fin y al cabo, está compuesta de subidas y bajadas, de triunfos y fracasos. Y aquí es donde gana puntos con creces esta historia: en que es una historia realista y, por tanto, es fácil que el lector se pueda sentir identificado con muchas de las situaciones que aquí se retratan: la búsqueda de un futuro lejano e incierto al salir de la universidad, el primer contacto con la vida real o tus primeros pinitos como persona independiente. Retrata a la perfección los sentimientos, los miedos y la inseguridad que puede perfectamente sentir una persona que está a caballo entre su recientemente abandonada vida estudiantil y su futura e inminente vida como adulto; el amor y la búsqueda de nuestro lugar en la vida. Todo eso está retratado con fidelidad en Solanin.

Cabe destacar también la gran fuerza narrativa de la que hace gala Inio Asano, así como el estilo de dibujo, limpio y mostrando un gusto excelente. Ingredientes que hacen de Solanin una obra maestra, y con creces.

miércoles, 8 de mayo de 2013

FRACTION [Shintaro Kago]



Título Original: フラクション
Autor: Shintaro Kago
Demografía: Seinen
Género: Ero-guro, Terror, Misterio
Tomos: 1
Fecha de Publicación: 2009
País: Japón
Editorial: Tohan Corporation
Editorial en España: Editores de Tebeos

- Breve Sinopsis

Unos camareros de una cafetería en Tokio deciden investigar a un asesino en serie, conocido como el Rebanador, que se dedica a matar a mujeres mediante un método espeluznante: el asesino se gana la confianza de las chicas hasta que acaba con ellas en la cama, momento que aprovecha para desangrarlas y, posteriormente, partirlas por la mitad.

Por otro lado, el propio Shintaro Kago introduce aún más la historia a través de sus explicaciones a su editora sobre cómo narrar misterio y sobre qué lenguaje de narración utilizar. Escenas que, finalmente, acaban teniendo conexión directa con la trama principal de la historia...

- Mi Opinión

Shintaro Kago. No hace falta decir nada más. Conceptualmente original y argumentalmente brillante. Vuelvo a decir lo mismo que cuando reseñé "Reproducción por Mitosis": si el lector es capaz de superar la primera capa de sangre, vísceras y escenas violentas, puede ser realmente capaz de apreciar el arte de Kago y de captar su absoluta brillantez y originalidad, además de su envidiable imaginación y gusto por la narración experimental, cualidades que se dan cita todas en Fraction, en una historia bastante bien estructurada que es capaz de enganchar.

Por otra parte, considero muy recomendable a gente interesada en la narrativa de misterio leerse este manga, pero prestándole atención a los capítulos en los que el mismo Kago aparece como protagonista; su particular visión sobre el lenguaje de narración y las referencias a películas de terror o novelas del género puede ayudar a más de un interesado; si simplemente estáis interesados en el trabajo de Kago, os recomiendo, pues, que empecéis con este manga, pues pienso que así os costará menos trabajo entrar en tomos como "Reproducción por Mitosis".

Realmente no tengo mucho más que decir. Genio y punto.


sábado, 27 de abril de 2013

THERMAE ROMAE [Mari Yamazaki]



Título Original: テルマエ・ロマエ
Autor: Mari Yamazaki
Demografía: Seinen
Género: Comedia, Histórico
Tomos: 5
Fecha de Publicación: 2008-2013
País: Japón
Editorial: Comic Beam
Editorial en España: Norma Editorial

- Breve Sinopsis

Lucius Modestus es un arquitecto romano especialista en arquitectura civil, sobre todo, en la construcción de termas y baños públicos. Pasa por un mal momento personal, con problemas con su esposa y con una tremenda falta de creatividad que hace que el estudio para el que trabaja decida prescindir de sus servicios. Desempleado y sin ideas, Lucius acude a una terma pública para relajarse con sus amistades cuando, de repente y estando en el agua, es succionado a través de un portal espacio-temporal que le lleva hasta el Japón actual. Allí, rápidamente es consciente de encontrarse entre una civilización mucho más avanzada que la suya propia y decide tomar ideas sobre todo lo que ve de distinto en los baños públicos japoneses, ideas que van desde lo puramente técnico y arquitectónico, hasta en la forma de ofrecer el servicio al bañista. Gracias a todos estos elementos, Lucius consigue relanzar su carrera como ingeniero civil de forma abrumadora y, finalmente, ganarse el favor del César.

- Mi Opinión

Muy divertida, muy original y muy educativa. Así es como definiría esta serie de primeras. El planteamiento de la historia es innegablemente original, de los que difícilmente puede dejar indiferente al lector, tanto para bien como para mal; un planteamiento que lleva, inevitablemente, a situaciones cómicas realmente divertidas, pero también inteligentes, que es realmente lo que, a mi modo de ver las cosas, hace que una comedia gane en calidad.

Aparte de todos los puntos cómicos que se le supone como comedia, Thermae Romae me parece culturalmente bastante interesante. Aquí, su autora Mari Yamazaki, intenta, a través de la comedia, hacer una comparación entre dos culturas remotas en distancia y en tiempo como lo es Roma y el Japón actual, estableciendo como punto de unión inmediato el gusto y el aprecio de ambas sociedades por el baño. Además de todo esto, se puede aprender bastante sobre la forma de vida diaria en Roma y de los hábitos de su sociedad, casi siempre girando alrededor del baño y sus hábitos de higiene.

De nuevo, un cómic de cuya lectura podría disfrutar prácticamente cualquier persona. Historia y humor inteligente, todo a la vez, mezclado en una coctelera hecha a base de un planteamiento absurdo y surrealista. Ingredientes más que de sobra para que yo os recomiende su lectura.