martes, 5 de mayo de 2015

NINJAK Vol.1 [Mark Moretti - Varios]




Autor: Mark Moretti (guión), Joe Quesada, Varios (dibujo)
Género: Superhéroes
Números: 26
Fecha de Publicación: 1994-95
País: Estados Unidos
Editorial: Valiant Comics
Editorial en España: Norma Editorial (Descatalogado)

Ya os traje una vez, hace casi un año por estas fechas, la reseña de la nueva serie de X-O Manowar, que fue, digamos, el lanzamiento estrella del relanzamiento editorial de Valiant, allá por el año 2012. Os prometí reseñar más del Universo Valiant, pero la cosa cayó un poco en saco roto debido a que hubo muchos cambios en mi vida, como algunos sabéis, que me dejaron prácticamente sin tiempo para leer y seleccionar cómics y demás material para el blog. Hoy lo voy a enmendar un poco con esta reseña que, si bien no sigue con la prometida serie de posts acerca de las nuevas series de Valiant, sí que cumple un poco (por los pelos) con mi promesa de traer más Valiant al blog.

Y lo voy a hacer reseñando el primer volumen de la serie regular original de Ninjak, uno de los personajes más carismáticos y queridos dentro del Universo Valiant. Y os la traigo celebrando que ha comenzado la serialización del nuevo Ninjak en este nuevo Universo Valiant. Un primer volumen que estuvo escrito, casi por completo, por Mark Moretti, al que le acompañaron varios dibujantes entre los que se encuentra Joe Quesada. Este primer volumen cuenta con 26 números, que fueron publicados en Estados Unidos con cadencia bisemanal durante finales de 1994 y mediados de 1995, y que fueron traídos a España por la que entonces fue la licenciataria de los derechos de Valiant en nuestro país, Norma Editorial. Hoy día es una serie que se encuentra descatalogada, lo que es normal, por otra parte. Después de esto, Valiant sería vendida y sus personajes, incluyendo a Ninjak, completamente reconfigurados, pero eso es otra historia...

- Breve Sinopsis

Colin King, hijo de un espía, es un rico playboy británico que, por avatares del destino, fue educado en Japón, donde fue instruido en el arte del ninjutsu. Tras la muerte de su padre, y tras una vida turbulenta en Oriente, Colin decide volver al Reino Unido y seguir los pasos de su padre en trabajos de inteligencia, para lo que adopta la identidad de Ninjak.

- Reseña


Ante todo, decir que estamos ante un cómic entretenido. Sin más pretensión. Un cómic puro y duro de superhéroes, eminentemente noventero, con sus virtudes y sus defectos. Quizás el ritmo de narración es demasiado alto, lo cual en mi opinión le quita profundidad a la historia a la vez que deja al conjunto falto de desarrollo, pero, desde luego, no es un mal tebeo. Mucha acción, mucha ciencia ficción típica del género superheroico y mucha intriga intrínseca al género de espías. 
Por el apartado gráfico, no mucho más que sorprenda tampoco. 

Quizás el hecho de que la serie cambiara tanto de dibujante como de colorista tan a menudo en tan sólo 26 números puede ser considerado como un aspecto negativo. Para mi, desde luego, lo es, porque merma la consistencia del dibujo, aunque tampoco me parece algo demasiado importante (yo soy de los que subyugan el dibujo a una buena historia). 

En cuanto a la configuración total del personaje, Ninjak, como otros personajes de Valiant, tiene reflejos muy cantados a personajes e historias anteriores. También es cierto que los cómics de Valiant, sobre todo los de su primer universo, no son nada nuevo ni sorprendente y que, de hecho, sus personajes toman mucho de aquí y de allá y beben de forma casi descarada de referentes de otras editoriales como Marvel o DC. Con todo, concluyo que Ninjak es un gran personaje, con cierta carisma, pero sólo disfrutable al 100% si te gustan mucho los cómics de este género. Ahora habrá que esperar a leer la serie del nuevo y renacido Ninjak.

sábado, 21 de febrero de 2015

KATSURA AKIRA [Masakazu Katsura / Akira Toriyama]



Título Original: Katsura Akira
Autor: Masakazu Katsura (dibujo), Akira Toriyama (guión)
Demografía: Shonen
Género: Acción, comedia
Tomos: 1
Fecha de Publicación: 2008-2010, 2014
País: Japón
Editorial: Shueisha
Editorial en España: Ivrea

- Breve Sinopsis

Se trata de una colaboración en un tomo entre dos grandes e importantes maestros del manga: Masazaku Katsura (conocido por obras como Video Ai Girl o Zetman, entre otras) y Akira Toriyama (Dragon Ball, Dr. Slump).

Se trata de dos historias cortas. La primera, Sachie Goo!, es un one shot de apenas un capítulo que cuenta la historia de Sachie, una chica de estilo "gal" que se cuela en una expedición convocada por unos extraterrestres para salvar su planeta de unos personajes alienígenas que les están haciendo la vida imposible.

Jiya, en cambio, es una historia de unos tres capítulos que cuenta la historia de Jiya, un patrullero intergaláctico que llega a la Tierra para comprobar los informes que le ha enviado un compañero, ya que no concuerdan con los textos previos que se tenían sobre el planeta. Allí, descubre que un vampiro llamando Vanpa, usando una especie de estirpe de pulgas gigantes, se encuentra esclavizando a los habitantes de una ciudad bajo amenaza de matarles a todos. Los coprotagonistas de la historia, Kaede, una chica pija y caprichosa, y su chófer, Kyumonji, entran en la historia con un papel a la postre esencial en su desarrollo dando lugar a situaciones divertidas con mucha acción.

En ambas historias se introduce la figura del patrullero galáctico, que Toriyama usaría posteriormente en su última obra, "Jaco" (que saldrá a la venta durante el mes que viene de la mano de Planeta).

- Reseña

Desde que supe de la licencia de esta obra en castellano, por parte de Ivrea, supe que no acabaría mucho tiempo en acabar en mi estantería ya que, para empezar, soy bastante fanático de la obra de Toriyama y, para seguir, el dibujo de Katsura siempre me había llamado la atención para bien. Así que, fuere como fuere, estaba más que claro que acabaría sacando la cartera para hacerme con el tomo que, además, trae al final una serie de bocetos de los personajes y una entrevista entre Toriyama y Katsura que personalmente me ha encantado, ya que se puede leer de sus propias palabras, más o menos, cómo confluyen las personalidades de dos grandes maestros del manga a la hora de crear una historia en conjunto.

Las historias en sí no son nada nuevo ni nada que no puedas esperar del Toriyama actual. Es decir, guiones sin muchas más pretensiones que entretener y sacar de vez en cuando alguna sonrisa, con esos gags de humor picantón marca de la casa. Las historias están bien llevadas, aunque personalmente echo de menos bastante más desarrollo en general, sobre todo porque una colaboración así creo que debería haber sido más ambiciosa. Pero, como fan ciego de Toriyama que soy, yo personalmente he quedado satisfecho con el guión de las historias... aunque entiendo que un lector más objetivo quiera pedir algo más (y lo haría con razón).

En cuanto al dibujo, para mi Katsura ha hecho un gran trabajo. En Sachie Goo! la verdad es que se ve poco de su personalidad como dibujante, con un estilo más mainstream si se quiere,  puede resultar efectivo para la historia, pero no es un estilo reconocible de Katsura. Y en Jiya, por otra parte, sí se le ve más de él, aunque también se nota en el diseño de algunos personajes que se ha visto muy "atado" al story-board de Toriyama.

En definitiva, que no está mal. Yo estoy satisfecho, la verdad. Sólo por poder leer semejante colaboración me doy por contento.

martes, 17 de febrero de 2015

LOS DIOSES MIENTEN [Kaori Ozaki]



Título Original: Kami-sama Ga Uso
Autor: Kaori Oizaki
Demografía: Seinen
Género: Slice of life
Tomos: 1
Fecha de Publicación: 2010
País: Japón
Editorial: Kodansha
Editorial en España: Milky Way Ediciones

- Breve Sinopsis

La historia se desarrolla alrededor de dos chicos de primaria: Natsuru y Suzumura. Natsuru es nuevo en el colegio y es un chico inteligente y deportista que llama la atención de las chicas, a pesar de que ellas le ignoran desde que él rechazó a una de sus compañeras por San Valentín.

Antes de las vacaciones, Natsuru comienza a tener relación con Suzumura de manera casual, y descubre que vive sola con su hermana en una casa bastante modesta. Mientras la relación entre ambos se vuelve cada vez más profunda, Natsuru descubre que Suzumura guarda un secreto que, de descubrirse, podría cambiar toda su vida.

- Reseña

De todas las licencias que anunció Milky Way druante el pasado año, quizás "Los Dioses Mienten" era la que menos me llamaba la atención... probablemente la sinopsis no me decía nada, y el dibujo, aunque bueno, me daba la impresión de ser bastante genérico, por lo que tampoco me llamó en exceso la atención. Pero bueno, como a veces es bueno dejarse llevar por las impresiones de terceras personas, decidí comprar el tomo a mi vuelta a casa guiado por las buenas críticas que ha cosechado, y la verdad es que no he salido para nada decepcionado.

"Los Dioses Mienten" es una historia simple, sin mucha más pretensión que la de indagar en los sentimientos de nuestros protagonistas, que van evolucionando de forma clara a lo largo de la obra. Por tanto, yo diría que es un relato sencillo, pero con mucha carga de emotividad y un ambiente nostálgico y melancólico que funciona realmente bien y que, al menos en mi opinión, hace que el lector se conmueva en muchos tramos. Y, además, diría que es una historia de muy bonita factura pese a lo dramático de lo que transmite.

El dibujo es bonito, pero no es lo más reseñable aquí. Por supuesto, es un estilo gráfico impecable, con un diseño de personajes que permite unas expresiones emotivas en sintonía con la historia (de hecho, el dibujo va totalmente orientado a eso), pero que aún podría exprimir aún más las posibilidades que el medio te puede ofrecer.

En definitiva, una historia preciosa y muy recomendable. Sobre todo, para leer tranquilo metido en una manta en esos días de lluvia que te hacen sentir melancólico.

viernes, 16 de enero de 2015

GREEN BLOOD [Masasumi Kakizaki]


Pues vamos a despertar del letargo de forma definitiva con una de esas reseñas que hacía años que tenía muchas ganas de hacer, que no es otra que la del manga Green Blood, del genio Masasumi Kakizaki, una obra que llama la atención por ser del género Western, y además un Western sin alienaciones de ninguna clase, un género narrativo no muy frecuente en Japón. Un manga que comencé a leer hace casi dos años, y que dejé cuando me puse al día, en el tomo 3. Ahora, con la serie completa, he decidido darle la lectura definitiva, revisando los tres tomos que leí y desvelando por fin el final. 




Título Original: Green Blood
Autor: Masasumi Kakizaki
Demografía: Seinen
Género: Western
Tomos: 5
Fecha de Publicación: 2011-13
País: Japón
Editorial: Kodansha
Editorial en España: Milky Way Ediciones

- Breve Sinopsis

Tras el final de la Guerra Civil Americana, comenzó el desarrollo industrial de EEUU y la famosa expansión hacia el oeste. En este contexto, los puertos americanos empiezan a recibir numerosos inmigrantes europeos, sobre todo, de procedencia irlandesa que tratan de huir de la miseria y encontrar un hueco en el Nuevo Mundo que les permita ganarse la vida, realizarse como personas y alcanzar su sueño americano. Sin embargo, lo que encontró la mayoría fue el drama de la pobreza y la exclusión social que les conduce a un estado permanente de desesperanza. Muchos de estos inmigrantes se concentran en Nueva York, en un distrito popularmente conocido como las Cinco Puntas (Five Points), señalado por mucha gente como "el peor suburbio del mundo". Allí, abundan los crímenes de todo tipo, la prostitución forzada y la violencia a gran escala, en un territorio controlado por los ya lamentablemente famosos gangs irlandeses que se pasean a lo largo y ancho de las Cinco Puntas, controlando incluso a la policía por medio de sobornos.

En este ambiente tan viciado, crecen dos hermanos de origen irlandés, Luke y Brad Burns, que aún continúan añorando alcanzar su gran sueño americano. Sin embargo, Brad Burns hace tiempo que abandonó esa idea y trabaja como sicario para uno de los gangs más temidos de las Cinco Puntas, los Grave Diggers, actividad que oculta de su hermano Luke con la intención de protegerlo. Su pseudónimo como sicario es Grim Reaper y su reputación como un asesino despiadado y sin sentimientos crece a grandes pasos en las Cinco Puntas.

- Reseña

Bueno, como dije más arriba, lo primero que llama la atención de Green Blood es, precisamente, que es un Western, cosa que, extrañamente, no se prodiga demasiado en el cómic japonés. De hecho, creo que, tras Sky Hawk (de Jiro Taniguchi), es el segundo manga de género Western que he leído en prácticamente toda mi vida. Y he de reconocer que eso fue lo que me empujó de primeras a querer leerlo.

Lo siguiente que me llamó la atención, una vez encontrada la serie, fue su estilo gráfico. Es cierto que ya he leído (y reseñado aquí) otras obras de Kakizaki, pero Green Blood fue mi primer contacto serio con el autor, y la verdad es que quedé maravillado. Qué decir. Me parece un estilo perfecto para el tipo de obra que cuenta Green Blood, ya que le da una ambientación sombría y oscura bastante palpable, además de quedar un dibujo genial e incluso virtuoso, con unas dobles páginas verdaderamente espectaculares
. Si alguien me preguntara qué es lo que más me gusta de Masasumi Kakizaki como autor de manga, seguramente respondería sin dudar que el dibujo.

En cuanto a la historia en sí, tengo que decir que, honestamente, Green Blood es una buena historia, pero que le falta solidez o desarrollo en algunas partes de la trama. No obstante, es una historia que se lee bien y rápido, ya que el ritmo de narración lo permite, y además muestra cierta habilidad para enganchar al lector, cosa que es siempre importante. Por otro lado, yo creo que refleja relativamente bien el tema de los gangs en la Nueva York de la segunda mitad del siglo XIX y cómo los sueños de los inmigrantes europeos se ven destrozados toda vez ponen los dos pies en el país. En ese sentido, creo que Green Blood muestra cierta solidez histórica, aunque con las licencias fantásticas (o "fantasiosas") lógicas en una obra de pura ficción. Además, las escenas de violencia abundan bastante y molan. Aparte de más solidez en la trama, realmente no se me ocurre qué más pedirle a esta obra.

EDIT: Ha llegado finalmente. ¡A comprarla todos!

lunes, 12 de enero de 2015

¡Busco Fanzines!

Quiero relanzar 9 VIÑETAS después de estos ocupados meses de parón, para publicar contenido de forma habitual que no se reduzca únicamente a las reseñas y artículos relacionados. Quiero hacer de 9 VIÑETAS un pequeño rincón, honestamente dedicado al cómic, del que yo me pueda sentir orgulloso (sobre todo, si me concedéis lecturas). Así que este genio tiene un plan (como diría Hanamichi Sakuragi), pero necesito vuestra ayuda...

BUSCO FANZINES

Lo primero que quiero hacer es, efectivamente, algo que la mayoría de los medios especializados en cómics en España no saben o no quieren hacer, y no es otra cosa que dar espacio y voz a los dibujantes aficionados,  que lleven o participen de alguna manera en webcomics y fanzines. Por tanto, me gustaría que me enviarais vuestro fanzine o vuestro trabajo a través de mi correo electrónico. De esta forma, podré hacer una reseña de vuestras historias o, como idea más atractiva, entrevistaros.

Sé que 9 VIÑETAS es un pequeño blog personal sin muchas visitas, pero aún así me gustaría, con toda humildad, aportar mi granito de arena a través de un espacio en el que nos beneficiaríamos todos: yo, ganando contenido nuevo y fresco para publicar y, vosotros, teniendo un espacio en el que publicitar vuestro trabajo, con la posibilidad de llegar a nuevos lectores (este blog es cierto que lo lee gente, poca, pero gente, al fin y al cabo).

PD: Los fanzines sólo pueden ser en formato electrónico por motivos evidentes (vivo en China). No obstante, si apareciera algún interesado ahora mismo, lo podría mandar en formato físico a mi dirección en España por correo ordinario durante este mes, para así poder leerlo durante mis vacaciones (en febrero). Pero, el resto del tiempo, sólo podré atender a publicaciones web o en formato electrónico. ¡Disculpad!

Eso es todo por ahora. Si estáis interesados, podéis poneros en contacto a través de:

Correo electrónico: afpalomares1988@gmail.com
Twitter: @KrakenXauen (https://twitter.com/KrakenXauen)

¡¡Muchas gracias!!




miércoles, 7 de enero de 2015

JE SUIS CHARLIE



Sin más. Revivimos 9 Viñetas para mostrar solidaridad con la revista satírica francesa Charlie Hebdo. Y, como no quiero caer en la cultura del miedo porque eso lo que hace es justificar y legitimizar el crimen cediendo ante la intolerancia, lo hago publicando cuatro de sus más polémicas portadas, aquellas que han provocado todas las amenazas y agresiones que han sufrido. Charlie Hebdo es sólo un grupo de gente que quería dibujar cómics.

POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.





martes, 14 de octubre de 2014

CAPITÁN AMÉRICA Vol, 3: OPERACIÓN RENACIMIENTO [1ª Etapa: Mark Waid - Ron Garney]


Autor: Mark Waid (guión), Ron Garney(dibujo)
Género: Superhéroes
Números: 10
Fecha de Publicación: 1995-96
País: Estados Unidos
Editorial: Marvel Comics
Editorial en España: Planeta DeAgostini (descatalogado), Panini Comics.


- El Contexto:

Nos paseamos por la primera mitad de los años 90, y la serie regular del Capitán América entra en la fase final de su etapa más larga, con Mark Gruenwald al frente de las aventuras del héroe abanderado. Un tramo en la etapa Gruenwald que no será especialmente recordado por los aficionados al género superheroico por su calidad, ya que el nivel de la serie en aquellos momentos empezaba a decaer de manera muy alarmante, especialmente en en el aspecto gráfico; historias nada sólidas con un elenco de dibujantes cuyo nivel demostrado en la serie era cada vez más bajo. En estas circunstancias, Marvel llegó incluso a plantearse la cancelación de Capitán América como una posibilidad, pero, gracias al destino, se decidió que darle este fin a Steve Rogers era demasiado triste para una de las principales franquicias de la gran editorial, por lo que decidieron dejarla en el aire concluyendo la etapa Gruenwald de una forma realmente lógica, dejando al Capi en cama y al borde de la muerte, siendo a mis ojos una bonita metáfora sobre el estado de la serie en esos momentos.


Gracias a Dios, o a la providencia, la gente de Marvel decidió contar con Mark Waid para recuperar el personaje. Waid, en aquellos entonces (1994-95), era un joven guionista de moda, en alza por haber recuperado también al mítico Flash de la muerte editorial en DC, y que en esos años también se encontraba trabajando en otro de los títulos que pasarían a la historia del género como lo es Kingdom Come, junto al dibujante Alex Ross. De esta forma, a Waid se le acompañó muy acertadamente del dibujante Ron Garney, y juntos comenzaron esta primera etapa del Capi en 1995. Y cumplieron con creces la tarea de rescatar al personaje en todos los sentidos, tanto a nivel argumental como a nivel gráfico, consiguiendo convertir a esta etapa en un clásico instantáneo del género de superhéroes.

Esta primera y exitosa etapa, consistente en un número introductorio y dos arcos argumentales ("Operación Renacimiento" y "El Hombre Sin Patria"), presentó varios riesgos en su argumento que fueron resueltos de manera magistral, recuperando personajes hasta entonces extintos en la serie, obligando al Capi a establecer alianzas forzadas con sus enemigos, e incluso desterrándolo de EE.UU., despojándolo prácticamente de su identidad con el país norteamericano.

Después de 10 números (más un número más que sirvió de puente para otras sagas), esta primera etapa de Waid llegó a su fin de manera abrupta debido a una serie de decisiones editoriales. Mark Waid y Ron Garney volverían a retomar el personaje más tarde, sin embargo. Y Mark Waid, en lo que respecta al cerebro pensante de esta historia, se consagraría como uno de los grandes guionistas de cómics con la publicación de trabajos posteriores como Kingdom Come o, sus más recientes, Irredeemable/Incorruptible, y su puesto de editor jefe de Boom! Studios. Pero eso es otro tema...

- Reseña




La verdad es que no voy a aportar nada distinto a lo que ya se ha dicho y escrito a lo largo de estos casi 20 años desde que se pusiera a la venta el primer número de esta saga del Capitán América. A mi, precisamente, es esta la saga que consagra a Mark Waid en la primera línea del género de superhéroes, aunque no es que fuera precisamente un desconocido ya para entonces. Pero la realidad es que esta serie de números del Capi son más que brillantes dentro de lo que se le puede exigir a un cómic de este tipo: historias trepidantes y, en cierto modo, arriesgadas, cargadas de los tópicos que tanto nos encantan y un dibujo bastante más que bueno (sobre todo en comparación con el nivel que había en este aspecto durante la última fase de la etapa Gruenwald quien, por cierto, fallecería poco después de que empezara esta saga).

Para mi, sin duda, todo el mérito de este trabajo recae en el hecho de recuperar de esta manera a un personaje que todo el mundo daba ya por más que muerto en todos los sentidos. Hacerlo decentemente ya era difícil, pero si además se logra convertirlo en un clásico de la época, la verdad es que es para quitarse el sombrero. Personalmente, no tengo mucho más que comentar salvo la recomendación de rigor que os hago para que toméis vuestro tiempo y leáis esta imprescindible saga del Capitán América. Panini la publicó en formato integral no hace muchos años, así que no tenéis excusa si de verdad os gusta u os sentís atraídos por el género de los superhéroes.